Servicio de ecografía

ecografia

  • Ecografía Ginecológica:
    • Evaluación sonográfica de órganos internos (útero, ovario y anexos).
    • Doppler color y Power Angiotransabdominal, transvaginal y transperineal.
    • Evaluación ecográfica en ginecología pediátrica y de los adolescentes.
    • Evaluación ecográfica en mujeres fértiles y menopáusicas.
    • Ovárico y ovulación en reproducción asistida de baja y alta complejidad.
    • Sonohisterografía (estudio de la cavidad uterina-endometrio por medio de infusión salina).
  • Ecografía obstétrica
    • Evaluación ecográfica del bienestar fetal.
    • Estudio biométrico seriado, para D/C RCIU.
    • Volumetría amniótica índice al fluido amniótico.
    • Fluxometría Doppler color que se basan en la relación entre los diferentes puntos de la gráfica considerando la Velocidad Sistólica, Velocidad Diastólica y la Velocidad Media, los más conocidos son: Índice de Resistencia (IR), Índice de Pulsatibilidad (IP) e Índice Sisto-Diastolico (S/D) y Power Angio en obstetricia.
    • Cuantificación de flujos uteroplacentarios y fetales.
    • Marcadores ecográficos de malformaciones fetales.
    • Translucencia nucal y hueso nasal en el primer trimestre.
    • Estudio anatómico fetal en el segundo trimestre para la búsqueda de anomalías estructurales.
    • Ecografía transvaginal del cérvix a las 24-28 semanas, para evaluar el riesgo de parto preteuterina
    • Ecografía Doppler color de arterias uterinas después de los 20-22 semanas para la evaluación del riesgo de: RCIU, preeclamsia, prematuridad, amniocentesis genética.
  • Ecografías generales
    • Abdominal. Es útil para examinar especialmente los órganos macizos del abdomen como el hígado, el bazo, el páncreas y los riñones, también tiene gran utilidad para visualizar las estructuras con contenido líquido como la vesícula biliar, la vejiga, la vía urinaria, los vasos sanguíneos etc.
    • Prostática. Da información sobre ciertos trastornos prostáticos como hiperplasia prostática benigna, prostatitis, evaluación del cáncer de próstata para cribado diagnóstico y estadificación. Complementa al antígeno prostático específico PSA y el tacto rectal digital.
    • Testicular. Ayuda en la detección de alteraciones de los testículos, epidídimo, cordón espermático y otras estructuras dentro del escroto. Si se usa el doppler es de gran utilidad para diferenciar inflamación de torsión testicular, de los apéndices testiculares o varicocele.
    • Mamaria. La ecografía de mama tiene actualmente una utilidad demostrada como complemento de la mamografía en la detección del cáncer de mama y su utilización es cada vez más frecuente como una técnica auxiliar del método radiológico. Identifica quistes, fibroadenomas mamarios, etc.

ecografia

  • Ecografía Ginecológica:
    • Evaluación sonográfica de órganos internos (útero, ovario y anexos).
    • Doppler color y Power Angiotransabdominal, transvaginal y transperineal.
    • Evaluación ecográfica en ginecología pediátrica y de los adolescentes.
    • Evaluación ecográfica en mujeres fértiles y menopáusicas.
    • Ovárico y ovulación en reproducción asistida de baja y alta complejidad.
    • Sonohisterografía (estudio de la cavidad uterina-endometrio por medio de infusión salina).
  • Ecografía obstétrica
    • Evaluación ecográfica del bienestar fetal.
    • Estudio biométrico seriado, para D/C RCIU.
    • Volumetría amniótica índice al fluido amniótico.
    • Fluxometría Doppler color que se basan en la relación entre los diferentes puntos de la gráfica considerando la Velocidad Sistólica, Velocidad Diastólica y la Velocidad Media, los más conocidos son: Índice de Resistencia (IR), Índice de Pulsatibilidad (IP) e Índice Sisto-Diastolico (S/D) y Power Angio en obstetricia.
    • Cuantificación de flujos uteroplacentarios y fetales.
    • Marcadores ecográficos de malformaciones fetales.
    • Translucencia nucal y hueso nasal en el primer trimestre.
    • Estudio anatómico fetal en el segundo trimestre para la búsqueda de anomalías estructurales.
    • Ecografía transvaginal del cérvix a las 24-28 semanas, para evaluar el riesgo de parto preteuterina
    • Ecografía Doppler color de arterias uterinas después de los 20-22 semanas para la evaluación del riesgo de: RCIU, preeclamsia, prematuridad, amniocentesis genética.
  • Ecografías generales
    • Abdominal. Es útil para examinar especialmente los órganos macizos del abdomen como el hígado, el bazo, el páncreas y los riñones, también tiene gran utilidad para visualizar las estructuras con contenido líquido como la vesícula biliar, la vejiga, la vía urinaria, los vasos sanguíneos etc.
    • Prostática. Da información sobre ciertos trastornos prostáticos como hiperplasia prostática benigna, prostatitis, evaluación del cáncer de próstata para cribado diagnóstico y estadificación. Complementa al antígeno prostático específico PSA y el tacto rectal digital.
    • Testicular. Ayuda en la detección de alteraciones de los testículos, epidídimo, cordón espermático y otras estructuras dentro del escroto. Si se usa el doppler es de gran utilidad para diferenciar inflamación de torsión testicular, de los apéndices testiculares o varicocele.
    • Mamaria. La ecografía de mama tiene actualmente una utilidad demostrada como complemento de la mamografía en la detección del cáncer de mama y su utilización es cada vez más frecuente como una técnica auxiliar del método radiológico. Identifica quistes, fibroadenomas mamarios, etc.

Saca tu cita aquí


Whatsapp


Llámanos

Saca tu cita aquí


Whatsapp


Llámanos

Saca tu cita aquí


Whatsapp


Llámanos