Comparte

El Día Internacional de la Niña se designó el 11 de octubre de 2011, por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta fecha nos recuerda la necesidad de promover la igualdad de género desde temprana edad, así como dar a conocer la situación de muchas niñas a nivel mundial que se enfrentan a diario a situaciones de discriminación y violencia.

¿Cuál es el lema de este año?

El lema de este año es “Mi voz: nuestro futuro en común”. Mediante este lema se quiere seguir luchando por el empoderamiento de las niñas, adolescentes y mujeres. Se ha demostrado la dependencia que tiene la sociedad, de las mujeres, tanto en el ámbito sanitario como en el hogar, así como también se ha puesto de manifiesto las injustas desigualdades que existen en la sociedad.

¿Por qué se conmemora esta fecha?

En la actualidad, son muchos los problemas que enfrentan las niñas, desde obstáculos al momento de estudiar alguna profesión, otras que ni siquiera se instruyen, porque en su casa prefieren brindarle todo el apoyo al hijo varón, hasta otro tipo de vejaciones, como los matrimonios infantiles, los abusos sexuales y tener que afrontar embarazos no deseados.

¿Cuáles son las cifras?

El Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo del Ministerio de Salud, ha registrado que entre enero y septiembre se han atendido más de 33 mil partos de menores de edad en el Perú, 659 casos de niñas de entre 11 y 14 años, y 32.686 adolescentes de entre 15 y 19 años. Entre ellas, 20 niñas de 10 años a menos fueron forzadas a ser madres, cuatro veces más casos que los registrados en el mismo periodo del 2019. 10 de las niñas fueron atendidas en Lima, mientras que las demás fueron atendidas en las regiones de Arequipa, Callao, Huánuco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Moquegua y Piura (un caso en cada región).

Estos números podrían aumentar en los próximos meses por la situación actual. Solo en agosto de este año, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) reportó, a través del programa Aurora, 54.125 incidencias de algún tipo de violencia, de las cuales 3.513 fueron referidas a abusos sexuales a mujeres menores de 17 años.

A esto se le suman los problemas registrados en los últimos meses a la hora de acceder a los kits de emergencia, los cuales (de acuerdo a la ley) deben ser proporcionados por los centros de salud a nivel nacional durante la atención a las víctimas de agresión sexual para evitar enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados.

Asimismo, se ha visto una reducción considerable de los abortos terapéuticos asociada (de mujeres de todas las edades). Este año solo se han atendido 26 casos asistidos hasta junio en comparación a los 98 casos atendidos en el 2019. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa, hasta la semana 33 de este año, 11.2% de las muertes maternas de Perú correspondió a menores de 19 años. Es decir, un porcentaje superior al registrado en el mismo periodo del 2019, cuando se ubicó en el 10.9%.

¿Por qué las niñas no deben ser madres?

Las adolescentes no solo no están preparadas mental ni socialmente para afrontar la maternidad. Tampoco lo están físicamente. Por eso, el riesgo de mortalidad materna -y del niño por nacer- se incrementa. Así, tienen mayores probabilidades de sufrir hipertensión, hemorragias o infecciones. Y a esto se añade, además, las muertes maternas indirectas, asociadas principalmente al suicidio.

Por ello es importante dar a conocer esta fecha y poder sumarnos a los diferentes eventos que realizan las organizaciones, motivar a más niñas y adolescentes a asistir a este tipo de charlas o simposios, como también difundir nuestro apoyo a la causa a través de las redes sociales utilizando el hashtag #DíaInternacionalDeLaNiña #NiñasLibres #Niñasnomadres.

Si necesitas ayuda o quieres hablar con alguien, te invitamos a contactarnos mediante nuestra línea Aló Mujer al 924 495 414, donde te ofrecemos orientación psicológica por medios virtuales.


Comparte